Entrevista a Quiliro Ordoñez

Aprovechando la visita que recibió la casa Camayihi en la ciudad de Cúcuta, le pedimos a Quiliro Ordoñez quien es el representante de Ecuador ante la FSF Latinoamérica que nos respondiera una entrevista. De nuevo muchas gracias a Quiliro por su colaboración con las preguntas.

Camayihi: ¿En qué consiste Kacharishka?

Quiliro: Kacharishka viene de la iniciativa de brindar apertura a las comunidades indígenas hacia el software libre y la apropiación del conocimiento en sus propios grupos, realidades y costumbres. Este es un término kichua (dialecto del quechua) que significa libre o suelto.

El proyecto busca integrar la necesidad de muchas computadoras en las aulas donde una o dos computadoras sirven para 100 o 200 alumnos en zonas rurales o marginales. La idea es montar terminales ligeras con computadores viejos donados por personas e instituciones. Se usa software 100% libre (Trisquel) y se invita a que los alumnos investiguen y aprendan por sus propia iniciativa. Además se buscan herramientas educativas orientadas hacia materias específicas: matemáticas, geometría, química, arte, etc para que informática no sea dictada como una materia sino que más bien que forme parte como herramienta de apoyo para cada maestro.

El proyecto piloto se realizó en Quilapungo a 4000 metros sobre el nivel del mar (MSNM), cerca de la laguna que se encuentra dentro del volcán Quilotoa en la provincia de Chimborazo de Ecuador, Sudamérica.

Los muchachos estaban muy contentos de conocer cosas nuevas y de experimentar con estas herramientas.

Camayihi: Ya conociste varias comunidades colombianas, y ves que hay gente y ganas de cambiar la realidad del SL en el país, ¿por qué crees que no ha pasado algo grande como en otros países suraméricanos?

Quiliro: Las personas seguimos pensando que las autoridades son las llamadas a hacer cambios. No hacemos el esfuercito por tomar nuestras propias decisiones porque pensamos que no lo sabremos hacer. Dejamos a los políticos, gente adinerada o instituciones que dicten el próximo paso a seguir.

En los países con gobiernos progresistas hemos visto una mayor (Venezuela) o menor (Ecuador, Argentina, Perú) política frontal y además comprometida con el software libre. Hay un liderazgo que la gente sigue porque las autoridades locales así lo han escogido. Sin embargo, pienso que en lugar de esperar que la gente que tiene el poder en las manos decida por nosotros, dejemos de usar los medios que ellos nos proporcionen y armemos los nuestros. Así dejamos de entregarles el poder que tienen sin exigir que nos den nada. Eso evita enfrentamientos pero nos ayuda a recuperar nuestra propia autonomía y recursos que antes entregábamos a las personas que tienen la sartén por el mango: Como recuperar nuestro poder y autonomía.

Camayihi: ¿Cómo nació el Tour de la Libertad?

Quiliro: Tour de la Libertad nació a partir de la invitación del Congeso Nacional de Software Libre (Venezuela) a participar en una reunión del Consejo de la Fundación de Software Libre América Latina – FSF LA para junio 22. La vía por avión está plagada de registros innecesarios así que decidí hacer una objeción no-violenta y pacífica a esta medida de seguridad inefectiva y de control total de los ciudadanos. Por eso decidí viajar por tierra. Sin embargo, quise aprovechar esta oportunidad para conectarme con los grupos sociales y establecer vínculos que puedan hacer de esta iniciativa una acción efectiva de recuperación de la libertad.

El Tour de la Libertad es una iniciativa para que la gente recupere sus recursos de la permanente entrega a quienes tienen mayor poder: Tour de la Libertad.

Camayihi: ¿En qué consiste FreedomBox?

Quiliro: FreedomBox es una iniciativa que plantea tener los servicios que usamos dentro de servidores alojados por otros con nosotros datos, con software que ellos controlan y de total supremacía y manejo de ellos con un servidor que esté en nuestro poder y bajo nuestro propio control. Está diseñado para ser de sencilla instalación y uso. Este equipo tiene:

– Servidor de correo
– Servidor de red social que se integra con los servidores sociales de otros (federado)
– Servidor de microblog que se integra con los servidores de microblog de otros (federado)
– Servidor web y blog
– Almacenamiento de archivos
– Intercambio de archivos
– Encriptamiento y anonimidad en navegación y comunicación

Todo esto con la seguridad de evitar el control y censura de gobiernos y otras entidades que busquen violar la privacidad y comunicación de los ciudadanos.

Camayihi: La FSFLA ha apostado por un kernel libre, ¿cuál es el estado de esta iniciativa?

Quiliro: Actualmente FSFLA sostiene el proyecto de limpiar de sus parte no-libres al núcleo (Linux) del sistema operativo GNU. Su desarrollador principal,  Alexandre Oliva, hace un trabajo profuso de eliminación de software que es incluido por Linus Torvalds. A Torvalds no le interesa que su paquete sea libre pero Alexandre Oliva rescata con Linux-Libre el valor de tener un núcleo que no divida y cree impotencia tecnológica entre sus usuarios. Linux-Libre rescata las libertades esenciales que debe tener usuario de software.

Camayihi: ¿Hay alguna distribución GNU/Linux en Ecuador?

Quiliro: No. Pienso que esto no es necesario. Pienso que el reinventar la rueda no es necesario para tener una identidad propia. Basta con un paquete que instale los temas y programas adecuados para la realidad nacional o inclusive local. Esto permite que se use los recursos propios para colaborar con una iniciativa más amplia y que nos beneficiemos de esos recursos ajenos también. Crear una distribución propia me parece duplicar el trabajo necesario. Sin embargo, con software libre hacer una distribución local es totalmente factible si a alguien le interesa hacerlo.

Camayihi: Sabemos que Orfeo ha sido adoptado en Ecuador, ¿cómo ha sido este proceso?

Quiliro: Quipux es el software de gestión documental del gobierno central de Ecuador. Es muy usado por numerosas dependencias públicas. Muchas de ellas no son parte del gobierno central.

La Presidencia de Ecuador hizo un fork (versión inicialmente basada en un software y que toma diferente rumbo) a partir del software de gestión documental colombiano Orfeo. En Quipux se basaron en Orfeo pero duplicaron el trabajo al dividirlo de su rama inicial. Sería interesante fusionar los dos proyectos para que se beneficien mutuamente. Con el fin de lograr una personalización para cada país, se puede agregar una herramienta adicional pero uniendo esfuerzos para la parte mayor del desarrollo del software: colaborar en lugar de competir.

Camayihi: Camayihi, apoyó un comunicado que se le envió al presidente ecuatoriano acerca de la adopción del SL en el gobierno, ¿qué efecto tuvo dicha carta?

Quiliro: Se le empezó a dar más importancia al tema. Sin embargo, justificaron su gasto en software no-libre con razones discutibles. Estamos construyendo una contestación punto por punto a su documento de 22 páginas. Es bueno que hayan contestado. Nos permite tener su atención e influir en las decisiones. El apoyo de las comunidades es esencial. Unidos somos más fuertes. El hacer lo mismo en Cúcuta puede ser útil para ustedes y para el resto de nosotros.

Camayihi: Sobre los temas de OpenXML y ODF en Ecuador, ¿hoy por hoy están adoptados? ¿En el sector educativo privado han logrado que también se manejen dichos formatos?

Quiliro: Microsoft OpenXML fue calificado como formato no estándar en Ecuador porque algunas partes están referidas a formatos no definidos públicamente. Es como si definiéramos la unidad “metro” como “99,9 cm más una cantidad que solamente saben algunos”. Eso no es una norma o estándar. Para serlo, requiere ser totalmente pública la manera de cómo está construido. Lamentablemente, la International Standards Organization (ISO) si lo aprobó mediante gran cantidad de comités nacionales con participación de agentes de Microsoft. Ecuador si mantuvo la objetividad en este tema.

Open Document Format (ODF) fue aprobado como norma nacional en Ecuador. Es decir que si las instituciones deciden calificar como normales en Ecuador, deben usar la norma ODF para los documentos ofimáticos.

El sector público está usando esa norma en los computadores que usan la suite ofimática LibreOffice. No todos los usuarios la usan pero ese número está creciendo. El sector educativo usa LibreOffice en las computadoras de los estudiantes.

Camayihi: Ahora se está proponiendo que todos aprendamos a programar, ¿qué opinas al respecto?

Quiliro: Pienso que las habilidades a desarrollar deben depender de las necesidades particulares de la tarea a realizar. Enseñar todo a todos hace que nadie sepa hacer algo bien y que adquieran un disgusto por tales tareas. Por otro lado, pienso que cualquier tarea puede ser altamente beneficiada si la persona sabe programar. En otras palabras: lo mejor es que la persona emprenda la tarea que requiere y aprenda las herramientas que requiere para realizarla. Aprende lo que requiere y lo hace con gusto. Así todos pueden disfrutar y ser buenos programadores porque lo harán por su propia necesidad.

Camayihi: ¿Cómo es la interacción entre la comunidad de SL ecuatoriana y las comunidades indígenas del país?

Quiliro: No hemos establecido relaciones específicas con comunidades indígenas. Sin embargo, trabajamos en constante cooperación con quienes están interesados en establecer vínculos; un ejemplo fue Kacharishka.

Camayihi: ¿Cuál crees que es el obstáculo más grande al momento de realizar una migración hacia el SL?

Quiliro: El obstáculo más importante para una migración es ignorar las necesidades del usuario. Suele tomarse una decisión vertical y autoritaria a migrar por costos. Esto es un error. Se debe migrar por un valor más importante, por libertad. Sin embargo, buscar que el saldo de la migración sea una satisfacción por parte del usuario; hacerle sentir que su trabajo se hace más sencillo, más valioso, mejor hecho aunque haya tenido que hacer un esfuerzo.

El migrar requiere entrevistar a los usuarios luego de que prueben el software al que están por migrar. Se debe establecer configuraciones y desarrollar las funcionalidades para que el usuario tome partido por él y pida que se mantenga. Si es costosa la migración, se debe hacer un TCO a 5 años y buscar otras entidades para que cofinancien la inversión con el fin de convencer a la administración.

Camayihi: ¿Cuál es la distribución que usas actualmente?

Quiliro: Uso solamente distros libres.

– Trisquel es muy rápida y sencilla. Funciona bien con mayores prestaciones de hardware o con menores. Su funcionalidad se adapta mucho a la capacidad del hardware. Además, tiene las aplicaciones que tienen los escritorios más funcionales.

– Parabola es una distro que sirve para aprender cómo está construida. Cada uno construye la versión propia que requiere y se la personaliza mucho. Yo diría que es una distro diseñada para hacer tu propia distro para tus usuarios.

Camayihi:¿ Algún consejo para nuestro grupo Camayihi?

Quiliro:  Si quieren que sus usuarios usen software libre, háganlo ustedes. Busquen en qué pueden cooperar con otros. Encuentren necesidades y habilidades que pueda servirles a ustedes o a otros. Así pueden establecer relaciones de ayuda mutua en las que aunque no tengan lo que otros necesiten, les ayuden también a conseguirlo.

Si quieren tener recursos, dejen de entregarlos a otros en relaciones desiguales. Los poderosos saben que si ellos invierten un poco de dinero en algo que cree dependencia, luego ellos recuperan su inversión con creces. Sin embargo, si empezamos a depender de nuestros iguales, ganamos poder, recursos e independencia. Algo de eso lo he planteado en economía de las equivalencias.  Me encuentro en este viaje para hacer un experimento para recuperar el poder: Tour de la Libertad.

De nuevo y no nos cansamos de decirlo, muchas gracias a Quiliro por su conocimiento, esperamos volver a vernos pronto quizás en la casa Camayihi, quizás por qué no, en Quito. 

Artículos relacionados